Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Este modelo de lenguaje es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en Inteligencia Artificial
El gobierno de Chile anunció la creación de Latam GPT, un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa, liderado por la organización que promueve la investigación y transferencia tecnológica de la IA en el país: el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Este proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional.
El modelo de Inteligencia Artificial Latam GPT es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 especialistas en IA.
Hay que tomar en cuenta que modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en países del hemisferio norte, se construyen con base de datos de entrenamiento, que no muchas veces no reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por ello, la importancia de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
¿Cómo funcionará este modelo y qué beneficios traerá?
El proyecto tiene previsto su lanzamiento para el mes de junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en Chile y con datos entregados por distintos países.
Dichos puntos serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, además que se está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en toda Latinoamérica.
Objetivo de Latam GPT
La finalidad de la IA de Latam GPT, es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales de Latinoamérica), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.
El modelo está orientado a fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región. A través de este esfuerzo, América Latina busca avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, con un enfoque en la inclusión, la equidad y la preservación de su patrimonio cultural.