Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.
Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.
Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.
Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.
Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.
Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.
Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.
Desde ‘hidrogeneras’ hasta un nuevo sistema de pila de combustible, Toyota está avanzando en la transición energética y hacia una movilidad más verde
En medio de muchas turbulencias por aranceles a los vehículos que usen combustibles fósiles, Toyota está tomando medidas cautelares para adaptar sus nuevos modelos y que estos utilicen energías más limpias.
El fabricante japonés de automóviles anunció que ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible FC (Fuel Cell), el cual es un dispositivo que genera electricidad y calor a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno.
Esta pila de combustible es parte de una tercera generación, como parte de las constantes iniciativas de la empresa que están encaminadas a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Este nuevo sistema ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el dispositivo presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficiente del combustible y una reducción considerable de los costes.
Además de autos turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.
Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de “creación, transporte, almacenamiento y uso” del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.
Características principales del nuevo sistema de pila de combustible
- Mayor durabilidad, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.
- Eficiencia de combustible un 20% superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.
- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.
- Expansión de la gama
Algo que hace a esta creación de Toyota ser un objeto de alto valor automotriz es que se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad.
Mientras que los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.
Toyota impulsa energías más limpias
Esta acción se une a la más reciente noticia que Toyota dio a finales de enero, el cual anunció un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y ENGIE, uno de los grupos globales de energía y servicios con más solidez en el mercado, esto, con el propósito de desplegar la nueva generación de sistemas de repostaje de hidrógeno.
Dicha solución se pondrá a prueba en un proyecto piloto RHeaDHy financiado por la Unión Europea que se centra en acelerar el despliegue de infraestructuras. Uno de los principales retos para expandir la infraestructura de suministro de hidrógeno es la necesidad de dispensadores de hidrógeno en los que puedan repostar más rápidamente vehículos de pila de combustible tanto ligeros como pesados.
Como parte de los detalles del proyecto, la empresa dijo que el surtidor doble de caudal medio (Twin Mid Flow) afronta este reto mediante la incorporación de una boquilla doble de caudal superior, gracias a la cual con un mismo dispensador de hidrógeno pueden repostar vehículos pesados en menos de 10 minutos y vehículos ligeros en menos de 5 minutos.
Esta innovación hace que no sea necesario disponer de dos tipos de dispensadores distintos en cada estación de servicio. La ventaja práctica es que un camión de 40 toneladas podrá repostar para una autonomía de 600 km en solo 8 minutos, y para 900 km en apenas 12 minutos.
El coste de instalación de ese tipo de ‘hidrogeneras’ será sustancialmente inferior, lo que ayudará a acelerar su despliegue en línea con el objetivo fijado por el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea, el de desplegar estos dispositivos de acceso público cada 200 km en las redes TEN-T (una red de infraestructuras de transporte que conecta Europa de este a oeste y de norte a sur) para 2030.
A partir de la firma de ese acuerdo, Toyota ofreció un banco de pruebas y un camión equipado con la tecnología de doble caudal medio.
Por su parte, Hydrogen Refueling Solutions y ENGIE desarrollarán ‘hidrogeneras’ de nueva generación compatibles con esta innovación, que se pondrán a prueba en el marco del proyecto RHeaDHy a partir del cuarto trimestre de 2025.