Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.
Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.
Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.
Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.
Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.
Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.
Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.
Las leyes secundarias fortalecen a Pemex, dándole prioridad en asignaciones y contratos mixtos, reduciendo su carga fiscal y rescatando la industria petroquímica y de fertilizantes.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que las leyes secundarias en materia energética otorgarán a Pemex preferencia en la determinación y elección de asignaciones, además de permitir la inclusión de contratos mixtos.
Según un comunicado de la empresa, estas reformas permitirán complementar capacidades y financiamiento, además de impulsar el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes en beneficio del país. No obstante, no se especifica si esto abrirá la posibilidad de nuevas asociaciones con empresas privadas.
El objetivo de las leyes es redefinir el papel estratégico de Pemex en el sector energético nacional, fortaleciendo la soberanía energética y fomentando la transición energética. Se consolidará el estatus de Pemex como entidad clave dentro del gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) como rectora de la planeación vinculante del sector.
Entre los cambios más relevantes está la desaparición de tres subsidiarias y 50 filiales que operaban como empresas privadas dentro de Pemex. También se introduce el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, un régimen fiscal simplificado que reducirá la carga impositiva de la empresa y mejorará su rentabilidad.
Asimismo, se implementarán mecanismos para mejorar la trazabilidad de hidrocarburos, haciendo obligatoria la entrega de información desde la entrada de combustibles hasta su distribución en gasolineras.
Las reformas también fortalecen las facultades de la Sener y crean la Comisión Nacional de Energía (CNE) para mejorar la regulación del sector. Además, garantizan la producción de petróleo para avanzar hacia la autosuficiencia energética e introducen mecanismos para la participación ordenada de la iniciativa privada.